lunes

Ríos Avalos denunció injerencia y abusos de políticos en la justicia

Rios Avalos denuncio injerencia y abusos de politicos en la justicia

En una audiencia privada en el hotel Guaraní, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Dinah Shelton, y el vicepresidente 1º, José de Jesús Orozco, escucharon a Ríos Avalos los últimos informes sobre la demanda que promovió contra el Estado paraguayo, por su presunta destitución irregular como ministro de la Corte.
El ex magistrado dijo que puso al tanto a los representantes de la Comisión de la injerencia negativa y los abusos con total impunidad que cometen políticos en la justicia de nuestro país.

Ríos Avalos ejemplificó su caso en el que los camaristas Meneleo Insfrán, Juan Francisco Recalde y Florencio Pedro Almada, quienes integraron la Sala Constitucional de la Corte, fueron destituidos por el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados por haberse animado a reponerle en el cargo de ministro, al igual que al fallecido Carlos Fernández Gadea.

“Esta es una demostración de escarmiento de los políticos para aquellos que osan levantar la mirada contra ellos”, manifestó Ríos Avalos.

Agregó: “Ya lo dije en el 2003 (cuando fue destituido), cada político quiere tener a su propio magistrado en el bolsillo y eso se sigue cumpliendo. Una muestra del abuso de los parlamentarios es la designación de jueces sin siquiera haber terna”.

De la reunión con los miembros de la Comisión también participó Carlos Aníbal Fernández Villalba, en representación de su padre, Fernández Gadea.

La relatora de la Comisión Interamericana, Claudia Pulido, asimismo, participó de la reunión con los demandantes.

Antecedentes

Ríos Avalos, al igual que Fernández Gadea, se desempeñó como ministro del alto tribunal hasta diciembre de 2003, y tras ser destituido en un juicio político en el Senado, demandó al Estado paraguayo y solicitó la reposición en el cargo, el pago de los haberes caídos, indemnización por los daños a su honor y reputación, así como los gastos derivados del juicio político.

La Comisión de Derechos Humanos de la Corte Interamericana admitió la demanda el 20 de abril de 2009, e instó a las partes para llegar a un acuerdo amistoso.

Entonces, la Comisión emplazó al Gobierno por 2 meses, a partir de aquella fecha, para realizar las observaciones sobre el fondo del planteamiento. Las negociaciones no avanzan.
Fuente: ABC Color. 6 de Agosto de 2011 00:00

No hay comentarios:

Publicar un comentario