lunes

Obras Jurídicas


  • INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LOS HECHOS Y ACTOS JURIDICOS. INTERCONTINENTAL EDITORA. (13) Trece ediciones, texto utilizado por los estudiantes de Derecho Civil, Hechos y Actos Jurídicos, Obligaciones y parte de Contratos, en las  distintas universidades de la República. I.S.B.N 99925-59-35-7

La referida obra jurídica estudia, el Código Civil Paraguayo desde sus antecedentes, las principales doctrinas, desde las más antiguas hasta las más modernas, tanto sobre las consecuencias de los hechos y los actos jurídicos, asimismo,  las distintas modificaciones incorporadas, como consecuencias de nuevas legislaciones y de las nuevas tecnologías, como la inseminación artificial, el estudio del mapa del genoma humano, los actos jurídicos o negocios jurídicos concluidos por medios electrónicos, los contratos electrónicos, la firma digital, los factores de atribución de la responsabilidad civil, etc.



  •       LA LESION. En la Doctrina, en la Ley y en la jurisprudencia. INTERCONTINENTAL             EDITORA (2) dos ediciones. I.S.B.N. 99925-59-36-5
 La presente obra estudia la figura de la lesión desde el punto de vista de los vicios en los  negocios jurídicos, que afecta a la voluntad, al actuar el ser humano constreñido por la necesidad,  la ligereza o la inexperiencia, instrumento jurídico que busca restablecer el equilibrio entre las  prestaciones en los contratos bilaterales y defender la justicia conmutativa, y la equidad, que  deben presidir rodos los negocios a títulos onerosos. Se estudia desde los rescriptos de  Dioclesiano y Maximiniano, hasta nuestros días.


  • LA TEORIA DEL DERECHO Y EL CONTRATO COLECTIVO DE CONDICIONES DE TRABAJO. 1993, INTERCONTINENTAL EDITORA (2) dos ediciones. I.S.B.N. 99925-59-97-7
El presente trabajo estudia la concepción del Estado, de acuerdo a la Teoría General del     Derecho, y en ese contexto la obligación que asume con los trabajadores de sector público, mediante el Contrato Colectivo en la Función Pública. Los derechos consagrados, la intangibilidad de esos derechos, su inclusión en los presupuestos públicos y la problemática que plantea.



  •  RESPONSABLIDAD CIVIL DEL ESTADO POR ACTOS REGULARES Y ANTIJURIDICOS DE SUS AGENTES. Obra presentada en el Tercer Encuentro Internacional de Derecho, realizada en Asunción. Publicada en el año 1994. Editora Erre Ese; (1) una edición.
Este trabajo se ocupa, específicamente de la responsabilidad del Estado, frente a sus habitantes, por los actos de sus funcionarios que ocasiona daño al ciudadano, sean actos regulares o irregulares. La concepción en el derecho comparado y según la moderna doctrina sobre la materia. Asimismo, estudia desde las normativas de las Constituciones de la Rca. y especialmente desde la perspectiva de la Constitución de 1992 y el Código Civil Paraguayo.



  • DERECHO COMUNITARIO. INTERCONTINENTAL EDITORA. I.S.B.N. 99925-41-03-2, Asunción, Paraguay, año 1998.
 En la referida obra, se estudia los principios fundamentales del derecho comunitario, explicando  la diferencia con otras formas de integraciones regionales. Asimismo, realiza una comparación  con la forma de integración denominada MERCOSUR, que en realidad no pasa más que una  Unión Aduanera imperfecta, se realiza igualmente la comparación con  los órganos del  MERCOSUR, se analiza el Parlamento Europeo, el tribunal supranacional de Luxemburgo y  algunos de sus fallos fundamentales.



  •  LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL DERECHO. Intercontinental Editora, año 2005, (1) una edición. I.S.B.N. 99925-72-35-3

Esta obra trata de la teoría general de la responsabilidad civil, estudiando los antecedentes, su evolución hasta nuestros días, también analiza los factores de atribución de la responsabilidad, las responsabilidades especiales como las ocasionadas por el daño ambiental, el derecho del consumidor, las responsabilidades por los hechos propios, por los hechos ajenos y el riesgo creado. Por último trata de la apariencia y la confianza como fundamento de la responsabilidad.


  • EL DAÑO MORAL. Doctrina y Jurisprudencia. Editora Le Ley, año 2011. Asunción, Paraguay, (1) una edición. I.S.B.N. 978-99953-64-41-0
Esta obra jurídica arranca con el estudio del daño y la responsabilidad civil, las definiciones de la obligación y la responsabilidad, la necesidad de una clausula general de responsabilidad, la solidaridad en los actos ilícitos, la responsabilidad colectiva, las causas de exoneración de la responsabilidad como la legítima defensa, el estado de peligro, la culpa exclusiva de la víctima el alcoholismo y la drogadicción, limitación de la responsabilidad civil y cesación de la responsabilidad civil. El daño moral y sus antecedentes, evolución en el derecho germano, en el derecho francés, en el anteproyecto y en el Código Civil Paraguayo. El daño material y el daño moral, caracteres de la reparación, fundamento y naturaleza, interés jurídico protegido, el daño moral directo y el daño moral indirecto, daño moral con consecuencia patrimonial, daños puramente morales, daños a cosas inanimadas, daños al derecho al disfrute o placer, perjuicio juvenil, daño estético, pretium doloris, pretium affectionis, prueba del daño moral, daño patrimonial y daño extrapatrimonial, daño moral y daño psíquico, etc.


  •  FACTORES DE ATRIBUCION DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL. Los diversos daños, doctrinas y jurisprudencia. Editora la ley, año 2015. I.S.B.N. 978-99953-63-75-8

Esta obra se ocupa inicialmente del daño como fenómeno y como hecho jurídico, del daño antijurídico o el reprobado por el ordenamiento jurídico, los hechos jurídicamente relevantes, el objeto del daño, el interés humano como objeto del daño. Clases de daños, patrimonial no patrimonial, valorabilidad patrimonial, daño patrimonial indirecto, daño material y daño moral, daño compensatorio y daño moratorio, daño común u ordinario, daño particular o propio, daño a la obligación contractual y daño al principio alterum non laedere, daño mediato, daño inmediato, daño actual, daño futuro, daño estético, daño psíquico, daño al proyecto de vida, daño emergente, lucro cesante, pérdida de chance, daños a los intereses difusos, daños colectivos, daños reprobados por el ordenamiento jurídico y causas de justificación, diversos supuestos de eximición de responsabilidad. El problema de la responsabilidad en el derecho, factores subjetivos , dolo, culpa, relación de causalidad, factores objetivos la responsabilidad por hechos de otros, responsabilidad de las entidades del derecho público (Estado), del estado legislador, de los legisladores, inmunidades, fueros, funciones, opiniones emitidas en el ejercicio de sus funciones, opiniones en caso de desviación o extralimitación o abuso de poder, la garantía legal como fundamento de la responsabilidad, aplicación del factor de garantía a las entidades jurídicas, a la obligación de carácter contractual, caso fortuito y fuerza mayor, en el depósito, garaje, capitanes de buques, aviones, responsabilidad por daños producidos por cosas inanimadas, automotores, transporte, aplicación del factor de la equidad, daño ambiental, aplicación de la apariencia y la confianza como factor de atribución de la responsabilidad, el daño moral y psíquico, daño moral por publicaciones en la prensa. Imagen, honor, lesión al honor cometida por las declaraciones a la prensa, etc.


OBRA EN COAUTORIA




  •  DERECHO BANCARIO, en coautoría con los Dres. José Raúl Torres Kirmser y José Antonio Moreno Rodríguez. Editora La Ley Paraguaya S. A., Asunción 1995,  Segunda edición de la misma obra, ampliada y actualizada año 1999. Tercera edición actualizada en el año 2001, agotada. La Cuarta Edición, elaborada y publicada con los Dres. Raúl Torres Kimrser, Aldo Javier Rodríguez, en el año 2006, sexta edición año 2011; (6) seis ediciones. I.S.B.N. Obra completa: 978-99953-64-73-1; Tomo I: 978-99953-64-76-2

Esta obra jurídica se ocupa del derecho bancario, desde sus orígenes en las diversas culturas de la antigüedad, la evolución con la aparición de los primeros bancos como entidad organizada, su proliferación en la edad media, entre Italia, Francia e Inglaterra, la aparición de los primeros bancos centrales, los bancos como organización mundial, como el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, en el orden regional el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Europeo y la banca en el MERCOSUR.
Se estudia las funciones de la banca comercial, de la banca de fomento, de inversiones, la banca múltiple, las operaciones bancarias, los contratos bancarios, las operaciones prohibidas, los contratos modernos como el leasing, el factoring, el underwriting, el fideicomiso, la carta de crédito, las tarjetas de créditos y el derecho del consumidor en los contratos bancarios, el Banco Central del Paraguay y su facultad regulatoria y de superintendencia, el proceso de regularización y de resolución de las entidades bancarias, la banca electrónica, etc.



  •  DERECHO MERCANTIL. PARTE GENERAL, en coautoría con los Dres. Fernando Andrés Beconi, Rivarola Paoli y otros. Edición La Ley Paraguaya, año 2009. I.S.B.N. 978-99953-64-07-6

Esta obra es utilizada como texto de estudio en las distintas universidades de nuestro de la Rca., estudia el Comercio desde el punto de vista económico, desde el punto de vista jurídico, el nacimiento del derecho mercantil y su desarrollo histórico, el contenido del derecho comercial su unificación en Italia, en la Rca. del Paraguay, la tendencia actual, fuentes del derecho mercantil, los actos de comercio , los criterios de comercialidad de los actos de comercio, la empresa desde el punto de vista económico, empresa y fondo de comercio, la empresa y el establecimiento, el comerciante individual, la empresa individual de responsabilidad limitada, la tendencia de limitar la responsabilidad, los corredores, rematadores, despachantes de aduanas, de los auxiliares de comercio, los dependientes, los libros de comercios, almacenes generales de depósito, la competencia comercial, las sociedades en general, órganos y responsabilidades etc.


  • Código Civil de la República del Paraguay Comentado, editora La Ley. Libro Segundo. Título I. T. III. La Ley Paraguaya, año 2009. Coordinador de Trabajo y comentarista. Hechos y Actos jurídicos: I.S.B.N. 978-99953-64-14-4 Obra completa: I.S.B.N. 978-99953-64-11-3


  •    Código Civil de la República del Paraguay Comentado. Libro Segundo. Título I. T. IV. La Ley Paraguaya, año 2009. Coordinador de Trabajo y comentarista. De las Obligaciones: I.S.B.N. 978-99953-64-30-4 Obra completa: I.S.B.N. 978-99953-64-11-3


  •  Código Procesal Civil de la Rca. Comentado, Tomo I. La Ley Paraguaya, año 2012. Comentarista. I.S.B.N. T. I. 978-99953-53-63-18-5. OBRA COMPLETA: 978-99953-53-63-18


  • Coordinador de la publicación de la obra “20 años del Código Civil”, de la Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Y LA Academia Paraguaya de Derecho y Ciencias Sociales, conclusiones del congreso por los veinte años de experiencia en la aplicación del Código paraguayo, Editora Litocolor S.R.L., AÑO 2009.


  •   Coordinador de la publicación del Libro de la Academia Paraguaya de Derecho y Ciencias Sociales, sobre investigaciones jurídicas, año 2011, homenaje al Bicentenario de la República, publicaciones de las ponencias presentadas en el VII Congreso Iberoamericano de Academias de derecho, realizada en el mes de octubre de año 2010, en Galicia España.


  • PUBLICACIONES EN REVISTAS INTERNACIONALES. En la Revista de la FMU, Facultad Metropolitanas Unidas, de Sao la Revista “Direito Comunitario E Jurisdicao Supranacional”, Editora “Juárez de Oliveira”, Sao Paulo. Roma e América. DIRITTO ROMANO COMUNE. Rivista Di Diritto Dell`Integrazione e Unificazione del Diritto in europa  e in america Latina


  • CONFERENCIAS INTERNACIONALES

Conferencia pronunciada en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, de la Asociación de Ensino Unificado del Distrito Federal de Brasilia. (Universidad del Distrito Federal), sobre el tema: “Paraguay y sus Constituciones”, conferencia pronunciada, en el Tercer Foro Universitario sobre Mercosur, realizado en la Universidad Federal de Matto Grosso del Sur,  conferencia pronunciada en el I Congreso de Magistrados del Mercosur realizado en Florianópolis (SC), desarrollado en los días 28, 29  y 30 de noviembre de 1996, República Federativa del Brasil, conferencia pronunciada en la Asociación Paulista de Magistrados (APAMAGIS), del 10 al 14 de marzo de 1997, sobre el tema: “Funcionamiento del Tribunal Comunitario”, Sao Paulo, República Federativa del Brasil, conferencia pronunciada en la FMU, Facultad Metropolitana Unida, del 10 al 14 de marzo de 1997, sobre el tema: “Principios fundamentales del comunitarismo”, Sao Paulo, República Federativa del Brasil,  Conferencia pronunciada en el Seminario Internacional sobre “Derecho de Integración y Derecho Comunitario”, organizado por la Fundación Universidad Regional de Blumenau, del 13 al 18 de octubre de 1997, en Blumenau (SC), República Federativa del Brasil, conferencia pronunciada en el II Congreso de Magistrados del Mercosur, realizado en los días 6, 7 y 8 de noviembre de 1997, en Buenos Aires en el local de la UBA, República Argentina,  Conferencia pronunciada en el III  Congreso de Magistrados del Mercosur, realizado en Asunción, los días 17, 18, 19 de setiembre de 1998, conferencia pronunciada en Petrópolis, a invitación de la Escuela de la Magistratura del Estado de Rio de Janeiro (EMERJ), sobre el tema “Autonomía financiera y administrativa del Poder Judicial ”, en ocasión de la 4ª Semana de Integración Jurídica Latinoamericana, realizada desde el 1 al 4 de diciembre de 1998, conferencia pronunciada en fecha 26 de Agosto del 2000, en el Seminario organizado por “College Des Hautes Etudes Europeennes “Miguel Servet” y la Asociación de Magistrados Judiciales del Paraguay, en Asunción sobre “El Derecho en los Procesos de Integración Regional”, París, Francia, conferencia pronunciada en la Universidad de Harvard, “David Rockefeller Center Latin American Studies”, Boston, E.E.U.U. sobre el tema “Fortalecimiento de la Democracia”, en fecha 17 de abril del año 2000, conferencia pronunciada en Roma, a invitación de “Universita Di Roma” “Tor Vergata” y el Instituto Italo Latino Americano (IILA), en el programa Alfa-Red Tanta- Sistema jurídico romano y unificación del derecho en Europa  y América Latina, sobre el tema “Responsabilidad Civil por Daños Ambientales”, en fecha 21 de junio del 2000, conferencia pronunciada en el VII Congreso Iberoamericano de las Academias de Derecho. La Coruña, España, en el mes de Octubre de 2010, en Representación de la Academia Paraguaya de Derecho y Ciencias Sociales,  Conferencia Pronunciada en la Universidad de Granada, España, en el mes de Noviembre de 2011, a invitación de la AECID


  • ACADEMICO

Miembro de número de la Academia Paraguaya de Derecho y Ciencias Sociales.
Académico correspondiente de la Academia Gallega de Legislación y Jurisprudencia
Académico correspondiente de la Academia de legislación y jurisprudencia de Nicaragua


  • CARGO
Coordinador de los cursos de Doctorado y Maestría, de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad nacional de Asunción. Prof. Titular de Derecho Civil Obligaciones y Derecho Mercantil II (Bancario) de la misma casa de estudios, profesor investigador de la Universidad Nacional de Asunción.

         

No hay comentarios:

Publicar un comentario